Comunidades de aprendizaje: "De la utopía a lo posible"
El objetivo de mi blog es que podais conocer la experiencia educativa en las comunidades de aprendizaje. "Otra forma de aprendizaje si es posible"
miércoles, 4 de enero de 2012
martes, 20 de diciembre de 2011
TRANSFORMACIONES
El paso al aprendizaje
dialógico supone englobar los aspectos positivos del aprendizaje significativo
superándolos en una concepción más global que lleva a plantearse una acción
conjunta y consensuada de todos y todas los y las agentes de aprendizaje que
interactúan con el alumnado siguiendo los principios mencionados.
Entre las transformaciones que ese avance supone están las siguientes:
1. la acción conjunta de profesorado, familiares, grupos de iguales y otras entidades y colectivos de la creación de condiciones de aprendizaje de todas las niñas y niños
2. la formación de todos/as los/las agentes de aprendizaje en lugar de restringirla al profesorado, excluyendo a otros sectores.
Resulta indudable que el aprendizaje del alumnado depende cada vez más del conjunto de sus interacciones y no sólo de las que se producen en el aula. También está claro que la coordinación de los diferentes agentes de aprendizaje aumenta mucho el rendimiento escolar y fortalece las redes de solidaridad y los objetivos igualitarios. Lo avalan las experiencias, las investigaciones y las teorías.
Entre las transformaciones que ese avance supone están las siguientes:
1. la acción conjunta de profesorado, familiares, grupos de iguales y otras entidades y colectivos de la creación de condiciones de aprendizaje de todas las niñas y niños
2. la formación de todos/as los/las agentes de aprendizaje en lugar de restringirla al profesorado, excluyendo a otros sectores.
Resulta indudable que el aprendizaje del alumnado depende cada vez más del conjunto de sus interacciones y no sólo de las que se producen en el aula. También está claro que la coordinación de los diferentes agentes de aprendizaje aumenta mucho el rendimiento escolar y fortalece las redes de solidaridad y los objetivos igualitarios. Lo avalan las experiencias, las investigaciones y las teorías.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO
Para
la generación de un aprendizaje dialógico deben darse los siguientes
principios:
a) El
diálogo igualitario en que las diferentes aportaciones son
consideradas en función de la validez de los argumentos y no desde criterios
como la imposición de un saber culturalmente hegemónico a través de la relación
autoritaria y jerárquica en que el profesor o la profesora determinan lo que es
necesario aprender y marcan tanto los contenidos como los ritmos de
aprendizaje.
b) La
inteligencia cultural es un concepto más amplio de
inteligencia que los habitualmente utilizados, no se reduce a la dimensión
cognitiva basada en la acción teleológica sino que contempla la pluralidad de
dimensiones de la interacción humana. Engloba a la inteligencia académica y
práctica y las demás capacidades de lenguaje y acción de los seres humanos que
hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales.
c) La
transformación ya que el aprendizaje dialógico
transforma las relaciones entre la gente y su entorno. Es un aprendizaje que se
basa en la premisa de Freire (1997/1995) de que las personas somos seres de
transformación y no de adaptación.
La
educación y el aprendizaje deben estar enfocados hacia el cambio para romper
con el discurso de la modernidad tradicional basado en teorías conservadoras
sobre la imposibilidad de la transformación con argumentos que sólo
consideraban la forma como el sistema se mantiene a través de la reproducción o
bien desde el punto de vista que nosotros debemos ser objeto de una
concientización por parte de algún líder carismático o profesor/a inquieto/a
que nos iluminará con su sabiduría abriéndonos los ojos a la realidad. La
modernidad dialógica defiende la posibilidad y conveniencia de las
transformaciones igualitarias como resultado del diálogo.
d) La
dimensión instrumental no se obvia ni se contrapone a la
dialógica. El aprendizaje dialógico abarca todos los aspectos que se acuerden
aprender. Así pues, incluye la parte instrumental que se ve intensificada y
profundizada desde la crítica a la colonización tecnocrática del aprendizaje.
e) La
creación de sentido es otro de los principios del
aprendizaje dialógico. Para superar la colonización del mercado y la
colonización burocrática y evitar que se imponga una lógica utilitarista que se
reafirme a sí misma sin considerar las identidades e individualidades que
todos/as poseemos hay que potenciar un aprendizaje que posibilite una
interacción entre las personas dirigida por ellas mismas creando así sentido
para cada uno de nosotros.
f) La
solidaridad como expresión de la democratización de
los diferentes contextos sociales y la lucha contra la exclusión que se deriva
de la dualización social es la única base en que se puede fundamentar un
aprendizaje igualitario y dialógico.
g) La
igualdad de diferencias es contraria al principio de
diversidad que relega la igualdad y que ha regido algunas reformas educativas.
La cultura de la diferencia que olvida la igualdad lleva a que, en una
situación de desigualdad, se refuerce como diverso lo que es exclusor,
adaptando y no transformando y creando, en muchas ocasiones, mayores
desigualdades.
DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA A LA COMUNICATIVA
Las planificaciones oficiales actualmente vigentes se basan en una
línea de mediocridad intelectual e insensibilidad social que lleva incluso a
obviar totalmente a los autores actualmente son más citados por las comunidades
científicas de educación (Freire) y de ciencias sociales (Habermas). Las
ciencias sociales desarrollan ya desde principios de los ochenta una
orientación comunicativa que engloba y supera otras anteriores como la
constructivista. Todas las experiencias educativas a nivel mundial que están
logrando éxitos en superación de desigualdades se basan en las características
del aprendizaje dialógico como la acción conjunta del alumnado, familias,
comunidad y profesionales de la educación. Su importancia actual aumenta en una
sociedad de la información en que el aprendizaje depende principalmente y cada
vez más de todas interacciones del alumnado y no sólo de las que recibe en el
aula ni sólo de sus conocimientos previos (Flecha 1997).
Cuadro
I: Características del aprendizaje tradicional, constructivista y dialógico
APRENDIZAJE
|
TRADICIONAL
|
SIGNIFICATIVO
|
DIALÓGICO
|
CONCEPCIÓN
|
OBJETIVISTA
|
CONSTRUCTIVISTA
|
COMUNICATIVA
|
BASES
|
La
realidad es independiente de los individuos que la conocen y utilizan
|
La
realidad es una construcción social que depende de los significados que dan
las personas
|
La
realidad es una construcción humana. Los significados dependen de las
interacciones humanas
|
EJEMPLO
|
La mesa es
una mesa independientemente de cómo la vemos las personas
|
La mesa es
una mesa porque la vemos como un objeto adecuado para comer
|
La mesa es
una mesa porque nos ponemos de acuerdo en utilizarla para comer
|
FORMACIÓN
DEL
PROFESORADO
|
Contenidos
a transmitir y metodologías para hacerlo
|
Conocimiento
del proceso de aprendizaje de los actores y de su forma de construir los
significados
|
Conocimiento
de los procesos de aprendizaje de los individuos y grupos a través de la construcción
interactiva de significados
|
ENFOQUE
DISCIPLINAR
|
Orientación
pedagógica que no tiene debidamente en cuenta los aspectos psicológicos y
sociológicos
|
Orientación
psicológica que no tiene debidamente en cuenta los aspectos pedagógicos y sociológicos
|
Orientación
interdisciplinar: pedagógica, psicológica, sociológica y epistemológica
|
CONSECUENCIAS
|
La
imposición de una cultura homogénea genera y reproduce desigualdades
|
La
adaptación a la diversidad sin tener en cuenta la desigualdad del contexto,
genera aumento de las desigualdades
|
Con la
transformación del contexto, el respeto a las diferencias se incluye como una
de las dimensiones de la educación igualitaria
|
http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/cmrp_ga5.htm
APRENDIZAJE DIALÓGICO
Todas las investigaciones demuestran que el proceso de aprendizaje de
las niñas y niños depende más de la coordinación entre todas las actividades
que llevan a cabo en los diferentes espacios de sus vidas (clase, hogar, calle)
que no de sólo aquellos desarrollados en el aula. Sin embargo, hasta ahora las
reformas educativas se han orientado hacia la intervención curricular por parte
del profesorado, sin tener en cuenta a las familias y a las comunidades para
participar en el proceso. Este error básico se basaba frecuentemente en una
concepción obsoleta y mediocre del proceso de aprendizaje significativo.
La
perspectivaaprendizaje dialogico comunicativa propone un aprendizaje dialógico que incluye y supera
el significativo
martes, 13 de diciembre de 2011
FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
Las fases que se presentan han de entenderse en el contexto de cada centro y se van debatiendo, acordando y realizando por parte de toda la comunidad educativa. Como todo modelo y toda aplicación que empieza, este debe ser adoptado con prudencia, reflexión, reevaluación constante. La fases de puesta en marcha del proceso de transformación en comunidades de aprendizaje tienen dos grandes períodos: puesta en marcha y consolidación
1. Puesta en marcha inicial
- Sensibilización.
- Toma de decisión.
- Sueño.
- Selección de prioridades.
- Planificación.
2. Consolidación
- Investigación.
- Formación.
- Evaluación.
PRINCIPIOS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE II
2. Principios pedagógicosPara conseguir el objetivo de una educación de calidad que supere la exclusión social, el aprendizaje escolar no queda sólo en manos de las maestras y los maestros, sino que participan todos los agentes educativos posibles: profesorado, familia, voluntariado, instituciones y asociaciones del barrio.
b) la centralidad del aprendizaje
Lo fundamental en este proceso es conseguir que todos y todas desarrollen al máximo sus capacidades sin que las condiciones sociales externas condicionen la igualdad de resultados educativos.
c) Las expectativas positivas
Partimos de que los alumnos y alumnas tienen más capacidades de las que normalmente utilizan para el aprendizaje escolar y de que con el aprendizaje dialógico podrán superar esa situación actual.
d) El progreso permanente
Todo el proceso educativo y el proceso de transformación en una comunidad de aprendizaje ha de ser evaluado constantemente por todas las personas implicadas.
PRINCIPIOS DE LA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE I
1. Principios básicos
"Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula"
La comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural. Es una transformación porque considera que las propuestas organizativas actuales, en cuanto se refiere a educación tienden a mantener las desigualdades y además no preparan para los retos de la sociedad de la información para todas las personas. Es una transformación porque se basa en la no aceptación de la imposibilidad de cambio, tanto de las personas concretas como de las estructuras educativas internas de un centro o externas de un sistema educativo.
Es una transformación social y cultural porque implica un cambio de los hábitos de comportamiento habituales para familiares, para el profesorado, para el alumnado y para las comunidades; cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un servicio público por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública.
¿QUE SON LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE?
La Comunidad de Aprendizaje es una línea de investigación desarrollada a lo largo de varios años por el Centre de Recerca Social i Educativa (CREA), de la Universitat de Barcelona. Esta línea parte de la intención de investigar, analizar y actuar para favorecer la igualdad educativa y social a través especialmente de cambios en los procesos educativos.La comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria a una sociedad de la información para todos y todas, en las que se parte de que todos los niños y niñas tienen derecho a la mejor educación, tienen capacidades para conseguirla y de que nadie está condenado de antemano a tener una posición educativa y cultural marginal.
Las comunidades de aprendizaje van dirigidas a centros educativos de primaria y secundaria. Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para convertir sus ideales en permanentes utopías. Quiere despertar las ilusiones por aprender y enseñar, que ningún niño o niña se sienta marginado/a o etiquetado/a por su cultura, estatus, género o capacidad, que los centros educativos ofrezcan una educación de calidad, que el profesorado sea más autónomo para innovar, experimentar y aprender en las aulas y que las familias y la comunidad se sientan partícipes en la educación de los niños y niñas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

