martes, 13 de diciembre de 2011

FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN


Las fases que se presentan han de entenderse en el contexto de cada centro y se van debatiendo, acordando y realizando por parte de toda la comunidad educativa. Como todo modelo y toda aplicación que empieza, este debe ser adoptado con prudencia, reflexión, reevaluación constante. La fases de puesta en marcha del proceso de transformación en comunidades de aprendizaje tienen dos grandes períodos: puesta en marcha y consolidación

1. Puesta en marcha inicial
  • Sensibilización.
  • Toma de decisión.
  • Sueño.
  • Selección de prioridades.
  • Planificación.
2. Consolidación
  • Investigación.
  • Formación.
  • Evaluación.

PRINCIPIOS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE II

 2. Principios pedagógicos
 
a) La participación
Para conseguir el objetivo de una educación de calidad que supere la exclusión social, el aprendizaje escolar no queda sólo en manos de las maestras y los maestros, sino que participan todos los agentes educativos posibles: profesorado, familia, voluntariado, instituciones y asociaciones del barrio.

b) la centralidad del aprendizaje
Lo fundamental en este proceso es conseguir que todos y todas desarrollen al máximo sus capacidades sin que las condiciones sociales externas condicionen la igualdad de resultados educativos.

c) Las expectativas positivas
Partimos de que los alumnos y alumnas tienen más capacidades de las que normalmente utilizan para el aprendizaje escolar y de que con el aprendizaje dialógico podrán superar esa situación actual.

d) El progreso permanente
Todo el proceso educativo y el proceso de transformación en una comunidad de aprendizaje ha de ser evaluado constantemente por todas las personas implicadas.


PRINCIPIOS DE LA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE I

1. Principios básicos




"Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula"

La comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural. Es una transformación porque considera que las propuestas organizativas actuales, en cuanto se refiere a educación tienden a mantener las desigualdades y además no preparan para los retos de la sociedad de la información para todas las personas. Es una transformación porque se basa en la no aceptación de la imposibilidad de cambio, tanto de las personas concretas como de las estructuras educativas internas de un centro o externas de un sistema educativo.
Es una transformación social y cultural porque implica un cambio de los hábitos de comportamiento habituales para familiares, para el profesorado, para el alumnado y para las comunidades; cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un servicio público por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública.

¿QUE SON LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE?


La Comunidad de Aprendizaje es una línea de investigación desarrollada a lo largo de varios años por el Centre de Recerca Social i Educativa (CREA), de la Universitat de Barcelona. Esta línea parte de la intención de investigar, analizar y actuar para favorecer la igualdad educativa y social a través especialmente de cambios en los procesos educativos.
La comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria a una sociedad de la información para todos y todas, en las que se parte de que todos los niños y niñas tienen derecho a la mejor educación, tienen capacidades para conseguirla y de que nadie está condenado de antemano a tener una posición educativa y cultural marginal.

Las comunidades de aprendizaje van dirigidas a centros educativos de primaria y secundaria. Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para convertir sus ideales en permanentes utopías. Quiere despertar las ilusiones por aprender y enseñar, que ningún niño o niña se sienta marginado/a o etiquetado/a por su cultura, estatus, género o capacidad, que los centros educativos ofrezcan una educación de calidad, que el profesorado sea más autónomo para innovar, experimentar y aprender en las aulas y que las familias y la comunidad se sientan partícipes en la educación de los niños y niñas.