Para
la generación de un aprendizaje dialógico deben darse los siguientes
principios:
a) El
diálogo igualitario en que las diferentes aportaciones son
consideradas en función de la validez de los argumentos y no desde criterios
como la imposición de un saber culturalmente hegemónico a través de la relación
autoritaria y jerárquica en que el profesor o la profesora determinan lo que es
necesario aprender y marcan tanto los contenidos como los ritmos de
aprendizaje.
b) La
inteligencia cultural es un concepto más amplio de
inteligencia que los habitualmente utilizados, no se reduce a la dimensión
cognitiva basada en la acción teleológica sino que contempla la pluralidad de
dimensiones de la interacción humana. Engloba a la inteligencia académica y
práctica y las demás capacidades de lenguaje y acción de los seres humanos que
hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales.
c) La
transformación ya que el aprendizaje dialógico
transforma las relaciones entre la gente y su entorno. Es un aprendizaje que se
basa en la premisa de Freire (1997/1995) de que las personas somos seres de
transformación y no de adaptación.
La
educación y el aprendizaje deben estar enfocados hacia el cambio para romper
con el discurso de la modernidad tradicional basado en teorías conservadoras
sobre la imposibilidad de la transformación con argumentos que sólo
consideraban la forma como el sistema se mantiene a través de la reproducción o
bien desde el punto de vista que nosotros debemos ser objeto de una
concientización por parte de algún líder carismático o profesor/a inquieto/a
que nos iluminará con su sabiduría abriéndonos los ojos a la realidad. La
modernidad dialógica defiende la posibilidad y conveniencia de las
transformaciones igualitarias como resultado del diálogo.
d) La
dimensión instrumental no se obvia ni se contrapone a la
dialógica. El aprendizaje dialógico abarca todos los aspectos que se acuerden
aprender. Así pues, incluye la parte instrumental que se ve intensificada y
profundizada desde la crítica a la colonización tecnocrática del aprendizaje.
e) La
creación de sentido es otro de los principios del
aprendizaje dialógico. Para superar la colonización del mercado y la
colonización burocrática y evitar que se imponga una lógica utilitarista que se
reafirme a sí misma sin considerar las identidades e individualidades que
todos/as poseemos hay que potenciar un aprendizaje que posibilite una
interacción entre las personas dirigida por ellas mismas creando así sentido
para cada uno de nosotros.
f) La
solidaridad como expresión de la democratización de
los diferentes contextos sociales y la lucha contra la exclusión que se deriva
de la dualización social es la única base en que se puede fundamentar un
aprendizaje igualitario y dialógico.
g) La
igualdad de diferencias es contraria al principio de
diversidad que relega la igualdad y que ha regido algunas reformas educativas.
La cultura de la diferencia que olvida la igualdad lleva a que, en una
situación de desigualdad, se refuerce como diverso lo que es exclusor,
adaptando y no transformando y creando, en muchas ocasiones, mayores
desigualdades.